Ir al contenido principal

Reto Módulo 5: qué he aprendido y qué puedo hacer por la igualdad


Hola a todas y todos,

En este último reto he decidido apostar por hacer una reflexión introspectiva sobre lo que puedo hacer desde mi posición como empleada pública, pero también como persona, para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

Este curso me ha servido para afianzar mi posición sobre la necesidad alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres y para ello saco una serie de lecciones que intentaré aplicar y que os comparto a continuación:
  • Ponerme las gafas violeta en la oficina: ya me las ponía en la vida privada y en la laboral, pero ahora cuando diseñe cualquier objetivo, estrategia, plan o acción en materia de política pública, sea cual sea, y esté en el puesto o Departamento en que esté, he entendido que cualquier acción administrativa tiene una lectura en razón de impacto de género (como me enseñó la transversalidad y la quitanieves nórdica!) y tengo muchos más conocimientos para poder aplicarlos.
  • Y no solo las gafas violeta, tener en cuenta también la perspectiva interseccional: concepto que por fin he comprendido bien gracias a este curso.
  • Uso de lenguaje inclusivo siempre: tanto en las conversaciones informales como en los documentos oficiales, aunque a veces desdoblar el género o buscar un sustantivo genérico supone un sobreesfuerzo a la hora de hablar o escribir, he comprendido que esto supone un gran beneficio a favor de asentar los roles igualitarios.
  • Presupuestos y contratación con perspectiva de género: apostar por la introducción de cláusulas de responsabilidad social en materia de igualdad de género, teniendo en cuenta que la contratación de las AAPP supone un 10-15% del PIB, un % que puede marcar la diferencia en materia de igualdad.
  • Consultar todas las fuentes de datos estadísticos: nos habéis proporcionado un gran número de fuentes que estoy segura de que utilizaré en el futuro para dimensionar las actuaciones de la Administración en términos de género.
  • Poner en valor la economía de los cuidados, como ha demostrado la pandemia de Covid-19, son imprescindibles para la vida humana y no les damos el valor que merecen.
Y por último, animarme a tener siempre un rol proactivo a favor de la igualdad en todos los ámbitos: público, privado, laboral, personal, etc.


Gracias y hasta siempre,

R.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1 - Mapa mental: Gobernanza de la Agenda 2030 en España

¡Buenas tardes! En este primer módulo del curso hemos podido repasar los antecedentes y orígenes de la Agenda 2030 en la Agenda XXI (Cumbre de la Tierra de Río, 1992), el Protocolo de Kioto (1997), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y el Acuerdo de París (2015). Fue precisamente en 2015 cuando se aprobó la Agenda, en la cumbre de Naciones Unidas en Nueva York. España la suscribió unos años más tarde, en 2018. Hemos sobrevolado sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y hemos conocido su sistema de metas (169) e indicadores (231), además de los principios transversales y valores universales de la Agenda 2030. Por último, nos hemos detenido sobre la gobernanza multinivel (estatal, autonómico y local) de la Agenda. Precisamente acerca de la gobernanza nos han pedido que realizáramos un mapa mental de la misma en nuestra administración. He elegido la versión gratuita de Canva para realizarlo y lo presento a continuación: Saludos y feliz tarde de viernes, R.

Reto 4 - Alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

¡Buenos días de domingo! Una de las razones por las que me apunté a este curso era para conocer un poquito mejor el alineamiento entre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo realizarlo, por ello me he lanzado con este reto opcional, que me da la oportunidad de investigar un poco más acerca de los orígenes este tema relacionado con la Agenda 2030.      Fuente: MDSCA Se trata básicamente de evaluar los PGE, en su proceso de elaboración, en términos de aporte a los ODS. De manera muy resumida sería analizar cada euro presupuestado en línea con los ODS. Parece fácil, pero no es tan sencillo. Origen del alineamiento: los PGE de 2021 La Orden HAC/641/2020, de 14 de julio, por la que se dictaron las normas para la elaboración de los PGE para 2021, estableció en su artículo 7.8 con relación al Informe de alineamiento de los PGE con los ODS que cada Ministerio remitiría a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gast...

Reto 3 - Identificación y evaluación de un sistema de indicadores de ODS en una administración local

¡Buenas tardes de jueves! En esta ocasión nos han pedido que analicemos un sistema de indicadores para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una administración cercana. Aprovechando las sinergias del reto anterior he elegido el sistema de indicadores de seguimiento y evaluación implantado en el Ayuntamiento de Ávila que aparece recogido en el Plan de Acción Local de Agenda Urbana de Ávila y que puede consultarse en:  AGENDA URBANA DE ÁVILA El citado plan cuenta con 15 acciones agrupadas en 7 áreas: Territorio, paisaje y biodiversidad. Modelo de ciudad Gestión sostenible de los recursos y economía circular Movilidad y transporte Cohesión social e igualdad de oportunidades Era digital Instrumentos de gobernanza Cada acción se desglosa en líneas de trabajo y proyectos y, sobre estos últimos, se recogen una serie de indicadores formulados: Como preguntas dicotómicas (¿Se dispone de planes de mejora de la calidad del medio ambiente urbano orientados a la me...