Ir al contenido principal

Reto Módulo 2: Carmen Baroja Nessi

Hola a todas y a todos,

A raíz de la lectura del módulo 2 de este curso, que por cierto, ha sido realmente interesante, he podido descubrir la existencia del Lyceum Club Femenino, una asociación de mujeres que estuvo activa en mi ciudad, en Madrid, entre 1926 y 1939, hasta el final de la Guerra Civil española (1936-1939).

Digo que ha sido interesante, porque pensé que lo sabía todo o casi todo sobre las cuatro olas del feminismo, pero he descubierto que aún me quedaba mucho por saber. Lo cual agradezco, porque me gusta aprender día a día, y más en lo que respecta al feminismo.

Siempre me ha fascinado esta época de la historia española, la que va desde el reinado de Alfonso XIII al final de la Guerra Civil, especialmente los años de la II República, por lo que debieron de suponer en un país como España en los años 30. Desde mis días en el colegio, siempre quería saber más y para ello buscaba y leía: sobre las "sinsombrero", de cuya figura siempre me ha fascinado María Teresa León; sobre la dialéctica acerca del sufragio femenino entre Victoria Kent y Clara Campoamor en el Parlamento; sobre "Las Trece Rosas"... Pero para este reto, a todas ellas las conocía, y ya les había dedicado trabajos académicos o semblanzas anteriormente.

Así que he decidido ir a la Biblioteca de mi barrio y pedir prestado un libro que se recomendaba en este módulo: 'Herstory: una historia ilustrada de las mujeres', donde he descubierto la figura de Carmen Baroja Nessi (Pamplona, 1883-Madrid, 1950), intelectual, artista y escritora y una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino, primera asociación de mujeres en España que contó con socias más conocidas, como María de Maeztu, Zenobia Camprubí o Elena Fortún. 

Retrato en acuarela de Carmen Baroja por Elena Ciordia

Carmen Baroja Nessi, nacida en Pamplona, vivió y creció en diferentes ciudades españolas, pero fue una estancia de estudios en París durante su juventud, donde conoció a otras mujeres cultas e intelectuales, lo que le convenció a realizarse como artista y mujer independiente a su regreso a Madrid, donde se instaló a los 15 años. Fue una mujer autodidacta y multidisciplinar, que destacó en la orfebrería artesanal, logrando ser reconocida por la crítica o en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, con tan solo 25 años.

En 1926, con 43 años, fundó, junto a otras intelectuales y al estilo británico, el Lyceum Club Femenino de Madrid, donde presidió la sección de artes plásticas e industriales. En el terreno de la literatura publicó varias obras a partir de 1933 (a la edad de 53 años), entre las que figuran novelas y reflexiones artísticas, como 'El encaje en España', un trabajo monográfico que estudia la industria del encaje como fuente de economía femenina. Lo que demuestra que nunca es tarde para comenzar con una nueva actividad, como es la escritura, y ser capaz de destacar en la misma. Carmen vio reconocida además su figura en el terreno del arte cuando fue nombrada miembro del Comité ejecutivo del Patronato del Museo del Prado por el Gobierno de la República. Pasó la guerra en una casa familiar de Navarra, y tras ella, regresó a Madrid, donde siguió trabajando en su ámbito. 

Ya en los años 40, redactó sus propias memorias, que tituló 'Recuerdos de una mujer del 98', cuya portada os dejo a continuación.


Por cierto, sí, Carmen fue como todas nosotras hija, y como muchas, hermana y madre. En concreto fue hermana de los escritores Pío y Ricardo Baroja y madre de Julio y Pío Caro Baroja, pero he querido dejar este dato para el final de la reseña.

Carmen murió en Madrid en 1950 y he considerado rescatar su figura por lo desconocido de la misma a pesar de su obra en el terreno del arte y la literatura.  Había escuchado hablar de las olvidadas de la Generación del 27, pero desconocía a las olvidadas de la Generación del 98. Es evidente que en cada época y en cada generación ha habido un grupo de mujeres olvidadas. Es nuestra responsabilidad buscarlas, estudiarlas y sacarlas de nuevo a la luz de la historia. Como hace Herstory.

Saludos,

R.

Fuentes:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1 - Mapa mental: Gobernanza de la Agenda 2030 en España

¡Buenas tardes! En este primer módulo del curso hemos podido repasar los antecedentes y orígenes de la Agenda 2030 en la Agenda XXI (Cumbre de la Tierra de Río, 1992), el Protocolo de Kioto (1997), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y el Acuerdo de París (2015). Fue precisamente en 2015 cuando se aprobó la Agenda, en la cumbre de Naciones Unidas en Nueva York. España la suscribió unos años más tarde, en 2018. Hemos sobrevolado sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y hemos conocido su sistema de metas (169) e indicadores (231), además de los principios transversales y valores universales de la Agenda 2030. Por último, nos hemos detenido sobre la gobernanza multinivel (estatal, autonómico y local) de la Agenda. Precisamente acerca de la gobernanza nos han pedido que realizáramos un mapa mental de la misma en nuestra administración. He elegido la versión gratuita de Canva para realizarlo y lo presento a continuación: Saludos y feliz tarde de viernes, R.

Reto 4 - Alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

¡Buenos días de domingo! Una de las razones por las que me apunté a este curso era para conocer un poquito mejor el alineamiento entre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo realizarlo, por ello me he lanzado con este reto opcional, que me da la oportunidad de investigar un poco más acerca de los orígenes este tema relacionado con la Agenda 2030.      Fuente: MDSCA Se trata básicamente de evaluar los PGE, en su proceso de elaboración, en términos de aporte a los ODS. De manera muy resumida sería analizar cada euro presupuestado en línea con los ODS. Parece fácil, pero no es tan sencillo. Origen del alineamiento: los PGE de 2021 La Orden HAC/641/2020, de 14 de julio, por la que se dictaron las normas para la elaboración de los PGE para 2021, estableció en su artículo 7.8 con relación al Informe de alineamiento de los PGE con los ODS que cada Ministerio remitiría a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gast...

Reto 3 - Identificación y evaluación de un sistema de indicadores de ODS en una administración local

¡Buenas tardes de jueves! En esta ocasión nos han pedido que analicemos un sistema de indicadores para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una administración cercana. Aprovechando las sinergias del reto anterior he elegido el sistema de indicadores de seguimiento y evaluación implantado en el Ayuntamiento de Ávila que aparece recogido en el Plan de Acción Local de Agenda Urbana de Ávila y que puede consultarse en:  AGENDA URBANA DE ÁVILA El citado plan cuenta con 15 acciones agrupadas en 7 áreas: Territorio, paisaje y biodiversidad. Modelo de ciudad Gestión sostenible de los recursos y economía circular Movilidad y transporte Cohesión social e igualdad de oportunidades Era digital Instrumentos de gobernanza Cada acción se desglosa en líneas de trabajo y proyectos y, sobre estos últimos, se recogen una serie de indicadores formulados: Como preguntas dicotómicas (¿Se dispone de planes de mejora de la calidad del medio ambiente urbano orientados a la me...