Ir al contenido principal

Reto Módulo 1: del éxito en la educación a las Reales Academias

Buenas tardes,

Nos retan en esta experiencia de aprendizaje a compartir una reflexión acerca de una noticia sobre la desigualdad de género. Pues bien, tras haber tenido la oportunidad de consultar el gran número de fuentes internacionales y nacionales puestas a nuestra disposición en lo que se refiere a la desigualdad de género, ha habido una cuestión en especial que viene llamando mi atención y que en este momento lo ha vuelto a hacer.

En España, si eres mujer tienes más probabilidades de graduarte en la Universidad (30,4%) que si eres un hombre (29,4%), según el Gender Equality Index de EIGE (2020). En general, nuestro país, anota buenas puntuaciones en igualdad de género, pero en concreto, en el ámbito de la educación, los datos favorecen a las mujeres: menor índice de abandono temprano de la educación-formación entre los 18 y los 24 años (INE, 2019) o mayor número de mujeres con estudios superiores entre los 30 y los 34 años (INE, 2019) son solo algunos de los indicadores que prueban dicha afirmación.

Sin embargo, lo que me llama la atención es el escaso número de mujeres que forman parte de las Reales Academias en España, como se ve en la siguiente tabla:

Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Es una cuestión de la que no sé mucho y me gustaría investigar más: ¿por qué si las mujeres tienen tal éxito en los estudios superiores no están más representadas en los sillones de las Reales Academias más tarde, siendo éstas las instituciones de investigación y divulgación cultural, científica y artística por excelencia?

Dejo una noticia para la reflexión:

¿Cuántas mujeres hay en la RAE? Las 11 académicas de la Academia entre los casi 500 miembros desde su fundación (europapress.es)

Una cuestión de género.

Saludos,

R.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 4 - Alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

¡Buenos días de domingo! Una de las razones por las que me apunté a este curso era para conocer un poquito mejor el alineamiento entre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo realizarlo, por ello me he lanzado con este reto opcional, que me da la oportunidad de investigar un poco más acerca de los orígenes este tema relacionado con la Agenda 2030.      Fuente: MDSCA Se trata básicamente de evaluar los PGE, en su proceso de elaboración, en términos de aporte a los ODS. De manera muy resumida sería analizar cada euro presupuestado en línea con los ODS. Parece fácil, pero no es tan sencillo. Origen del alineamiento: los PGE de 2021 La Orden HAC/641/2020, de 14 de julio, por la que se dictaron las normas para la elaboración de los PGE para 2021, estableció en su artículo 7.8 con relación al Informe de alineamiento de los PGE con los ODS que cada Ministerio remitiría a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gast...

Reto 3 - Identificación y evaluación de un sistema de indicadores de ODS en una administración local

¡Buenas tardes de jueves! En esta ocasión nos han pedido que analicemos un sistema de indicadores para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una administración cercana. Aprovechando las sinergias del reto anterior he elegido el sistema de indicadores de seguimiento y evaluación implantado en el Ayuntamiento de Ávila que aparece recogido en el Plan de Acción Local de Agenda Urbana de Ávila y que puede consultarse en:  AGENDA URBANA DE ÁVILA El citado plan cuenta con 15 acciones agrupadas en 7 áreas: Territorio, paisaje y biodiversidad. Modelo de ciudad Gestión sostenible de los recursos y economía circular Movilidad y transporte Cohesión social e igualdad de oportunidades Era digital Instrumentos de gobernanza Cada acción se desglosa en líneas de trabajo y proyectos y, sobre estos últimos, se recogen una serie de indicadores formulados: Como preguntas dicotómicas (¿Se dispone de planes de mejora de la calidad del medio ambiente urbano orientados a la me...

Reto 2 - Localización o adaptación de los ODS a la realidad de una administración local

¡Buenas tardes de viernes! Como reto número 2 de este curso vengo a contaros el resultado de la investigación que he realizado sobre la localización de los objetivos de desarrollo sostenible en una de las ciudades más bellas de España. He elegido un municipio porque me parece que es donde mejor se puede observar el concepto de localización tal y como se entiende en este curso, es decir, el proceso de adaptación de los ODS a nivel local. Por ello me he decantado por descender al nivel regional, en este caso hasta una administración local, para ver cómo las entidades locales impulsan la Agenda 2030. Ávila es una ciudad de poco más de 50.000 habitantes situada en el extremo sur de la comunidad de Castilla y León. Su símbolo más representativo es seguramente su muralla medieval.  El Pleno del Ayuntamiento de Ávila adoptó por unanimidad el 29 de noviembre de 2019 el acuerdo de adhesión a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con el fin de ofrecer para el Ayunt...