Buenas tardes,
Nos retan en esta experiencia de aprendizaje a compartir una reflexión acerca de una noticia sobre la desigualdad de género. Pues bien, tras haber tenido la oportunidad de consultar el gran número de fuentes internacionales y nacionales puestas a nuestra disposición en lo que se refiere a la desigualdad de género, ha habido una cuestión en especial que viene llamando mi atención y que en este momento lo ha vuelto a hacer.
En España, si eres mujer tienes más probabilidades de graduarte en la Universidad (30,4%) que si eres un hombre (29,4%), según el Gender Equality Index de EIGE (2020). En general, nuestro país, anota buenas puntuaciones en igualdad de género, pero en concreto, en el ámbito de la educación, los datos favorecen a las mujeres: menor índice de abandono temprano de la educación-formación entre los 18 y los 24 años (INE, 2019) o mayor número de mujeres con estudios superiores entre los 30 y los 34 años (INE, 2019) son solo algunos de los indicadores que prueban dicha afirmación.
Sin embargo, lo que me llama la atención es el escaso número de mujeres que forman parte de las Reales Academias en España, como se ve en la siguiente tabla:
Es una cuestión de la que no sé mucho y me gustaría investigar más: ¿por qué si las mujeres tienen tal éxito en los estudios superiores no están más representadas en los sillones de las Reales Academias más tarde, siendo éstas las instituciones de investigación y divulgación cultural, científica y artística por excelencia?
Dejo una noticia para la reflexión:
Una cuestión de género.
Saludos,
R.
Comentarios
Publicar un comentario